Se presenta en México 1 caso nuevo de cáncer de sangre cada 4 minutos
- Bertha Sola
- 24 feb 2019
- 3 Min. de lectura

Actualmente se estima que entre el 60% y el 70% de los pacientes con cáncer en sangre son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, por lo que la atención de padecimientos onco-hematológicos plantean múltiples desafíos a los sistemas de salud, aseguró Mayra Galindo, Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. (AMLCC).
Así se dio a conocer en el marco de la presentación del informe, denominado “Mejorando el abordaje de las neoplasias hematológicas malignas en América Latina”, donde Mayra Galindo dijo que en México se requieren más centros especializados pero que también estén mejor preparados para brindar atención de calidad a los pacientes.
El cáncer en la sangre o leucemia es el cáncer más común en México. También conocido como leucemia se origina por que en la médula ósea hay otras células que la invaden y no permiten que se fabriquen los glóbulos blancos; que a pesar de vivir muy pocas horas ayudan a proteger al organismo de los agentes que pueden ocasionarles un daño considerable.
El cáncer en la sangre engloba diferentes enfermedades que afectan a la médula ósea y a las células sanguíneas. Llegando a originar más de 100 hemopatías malignas. Entre las que se encuentran: El mieloma, el linfoma y la leucemia que afecta principalmente a los glóbulos rojos o plaquetas. Se origina en la médula ósea donde se forman las células sanguíneas.
En general, los síntomas que se presentan son:
Propensión a sangrar y sufrir infecciones
Aparición de hematomas (moretones) poco habituales
Dolor óseo y articular
Debilidad
Cansancio
Fiebre
Falta de apetito
Palidez
Pérdida de peso
Sudoración fría
Inflamación de ganglios
Como parte del informe presentado, se expuso que en México participaron el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca y el Hospital Ángeles Lomas, con la asesoría de la AMLCC, donde se revela que uno de los principales problemas que enfrenta Latinoamérica, según el análisis, tiene que ver con limitaciones en el conocimiento y la capacitación de los especialistas sobre estas patologías, lo cual conduce a un diagnóstico y pronóstico tardíos.
“En algunos casos hay tratamientos que sólo pueden indicarse rápidamente cuando se inicia la quimioterapia. Esto significa que la ventana de oportunidad es estrecha y la velocidad para realizar ese estudio y obtener los resultados se vuelve un diferencial determinante para el pronóstico del paciente”, explicó el Dr. Álvaro Cabrera García, Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca.
Por su parte, el Dr. Ramiro Espinoza Zamora, Médico Adscrito al Departamento de Hematología y Coordinador de la Clínica de Mieloma Múltiple en el INCan, destacó que “estos cánceres de la sangre representan una carga significativa en Latinoamérica y muestran tasas de prevalencia e incidencia variadas a lo largo de la región. En México, se presentan alrededor de 14 mil nuevos casos al año, lo que equivale a 1 diagnóstico nuevo cada 4 minutos”.
En su oportunidad, el Dr. Roberto Ovilla Martínez, especialista en Hematología en el Hospital Ángeles Lomas, expuso que “quienes reciben quimioterapias prolongadas o quienes pueden tener indicación de trasplante de médula ósea, suelen requerir largos periodos de internamiento con un sistema inmune disminuido por el tratamiento, lo que los expone a infecciones severas, potencialmente mortales. Los centros tienen que trabajar mucho en la esterilización de las instalaciones y en el adecuado manejo del instrumental médico. En este caso, la especialización del personal de salud es crítica”.

Se expuso además que en algunos países se pudo observar que otro de los problemas consiste en la lenta aprobación regulatoria de nuevas terapias innovadoras, así como la fragmentación y falta de cobertura por parte de los sistemas públicos de atención. Esto se traduce en que los pacientes, con frecuencia, tienen un acceso limitado a los tratamientos más efectivos. Se calcula que el 30% de las personas carecen de cobertura de salud adecuada en Latinoamérica.
“El próximo paso es compartir estos hallazgos con los distintos actores del sistema de salud para juntos encontrar caminos hacia la mejora de la atención de los pacientes. Tenemos que lograr mejor articulación entre instituciones, centros de diagnóstico más ágiles, pagadores con toda la evidencia de los beneficios de los tratamientos sobre la mesa, sociedades científicas que exijan a sus miembros actualizaciones en el conocimiento de los últimos avances, entre muchos otros temas”, finalizó Mayra Galindo.